Atractivos

¿Qué es la Guelaguetza? Aquí te contamos

La palabra Guelaguetza proviene del zapoteco Guendalezaa, que significa ofrenda, presente, cumplimiento. Esta celebración emblemática también recibe el nombre de Fiesta de los Lunes del Cerro y se realiza durante el mes de julio.

Las comunidades oaxaqueñas rinden homenaje a la Virgen del Carmen, por eso organizan las festividades los dos lunes más cercanos al 16 de julio.

Durante esta fiesta, el estado presenta diversas actividades folklóricas, culturales y deportivas. Entre las más destacadas se encuentran la propia Guelaguetza, el espectáculo Bani Stui Gulal, la representación de la leyenda de la princesa Donají y las carreras ciclistas.

También descubre en México:

Guelaguetza: estas son las actividades de este año

Bani Stui Gulal: tradición y color

El término Bani Stui Gulal significa “repetición de lo antiguo” en zapoteco. Esta representación se exhibe en la Plaza de la Danza los dos sábados previos a la Guelaguetza. El espectáculo recorre cuatro épocas fundamentales:

  • Época prehispánica: el pueblo mexica realizaba danzas en honor a Centeotl, la diosa del maíz tierno. También ejecutaban rituales con guerreros y vírgenes, seleccionaban a una doncella para el sacrificio, considerado como un honor espiritual.
  • Época colonial: los danzantes combinaban elementos indígenas y católicos. Participaban figuras como las chinas de calenda, marmotas, zancudos de Zaachila y la sierpe gigante, acompañados por la música de la banda estatal.
  • México independiente: habitantes del lugar presentaban trajes de catrinas, charros y chinas de calenda mientras degustaban productos regionales en un paseo festivo.
  • Época contemporánea: se mostraban los trajes típicos de las ocho regiones, mientras se recitaba un poema dedicado a Oaxaca. La celebración concluía con la quema de fuegos artificiales.

La Guelaguetza como ofrenda regional

Grupos representativos de siete regiones tradicionales de Oaxaca (Valles Centrales, Sierra Juárez, Cañada, Tuxtepec, Mixteca, Costa e Istmo de Tehuantepec) presentan música, danzas y cantos como muestra de identidad y gratitud. Esta ofrenda se lleva a cabo en el Cerro del Fortín, donde se ubica el Auditorio Guelaguetza, inaugurado en 1974 y nombrado oficialmente en 1999.

El Gobierno de México considera que esta fiesta expresa magia, tradición, cultura, reciprocidad y unidad. Quienes visitan Oaxaca en julio experimentan una de las celebraciones más auténticas y emotivas del país.

También descubre en México:

¿Quieres ir a la Guelaguetza? Checa los vuelos a Oaxaca

Comentarios
Ricardo Justo

Licenciado en Comunicación por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, ejerciendo la carreta de periodista desde hace más de cinco años.

Leave a Comment
Compartir
Publicado por
Ricardo Justo

Entradas recientes

  • BAJA CALIFORNIA SUR

Rincones mágicos que enamora a México prueba

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit condimentum, nunc ultrices augue iaculis donec per…

3 semanas hace
  • Video

Entrada de prueba para video

Esta nota es una prueba para el single video

3 semanas hace
  • Cancún

Laguna Nichupté: el paraíso que revela el lado verde de Cancún

Visitar la Laguna Nichupté es descubrir que Cancún no solo es playa y fiesta: también…

3 semanas hace
  • Información

Conoce a la esperanzadora Selección Mexicana Femenil Sub-17

La Selección Femenil Sub-17 inspira: rompe barreras y lleva a México a lo alto con…

3 semanas hace
  • Información

¿En cuántas batallas participó Emiliano Zapata?

Emiliano Zapata fue uno de los líderes destacados de la Revolución mexicana y por eso…

3 semanas hace
  • Información

Guía básica de Puebla: Historia, turismo, clima y más

Porque en Puebla se camina, se admira y se saborea.

3 semanas hace

Esta web usa cookies.